Pages

Tuesday, September 10, 2013

Médicos para la exportación

Médicos para la exportación
ORLANDO FREIRE SANTANA | La Habana | 10 Sep 2013 - 7:30 am.

Según el Gobierno, en Cuba hay 47.000 estudiantes de medicina, y un
médico por cada 137 personas. ¿Cuál es el verdadero panorama del
servicio de salud nacional?

El refranero popular cubano, a la hora de referirse a la contradicción
que se presenta cuando el fabricante de un bien carece de ese producto
en su propio hogar, contempla una frase muy socorrida: "En casa del
herrero, cuchillo de palo". Pues bien, eso mismo podríamos decir del
panorama que exhibe el servicio de salud nacional de nuestros días, con
un alto número de médicos y estudiantes de medicina, y por el contrario
una deficiente atención al ciudadano de a pie.

Hace poco la agencia noticiosa France Press, basándose en una
información aparecida en el diario Granma, órgano oficial del Partido
Comunista, daba a conocer que más de 47.000 estudiantes —10.000 de ellos
extranjeros— habían matriculado la carrera de medicina en las
universidades cubanas en el actual curso 2013/14. Por otra parte se
insistía en que, teniendo en cuenta que Cuba dispone de más de 85.000
médicos para una población de 11,1 millones de habitantes (datos al
cierre de 2012), lo que supone un médico cada 137 personas, la Isla se
ubica, en este sentido, en una posición privilegiada a nivel internacional.

Sin embargo, semejantes estadísticas contrastan con el estado calamitoso
que presentan muchos de los servicios de salud que se ofrecen en nuestro
país. Lo mismo en hospitales, policlínicos, clínicas estomatológicas,
ópticas y en los famosos consultorios del médico de la familia. Estos
consultorios, surgidos hace casi tres décadas, fueron creados con el
objetivo de que las personas contasen —las 24 horas— con una atención
primaria de salud en sus zonas de residencia. Pero son tantas las
irregularidades que observamos actualmente en su funcionamiento, que
casi se ha esfumado el referido propósito inicial.

Por ejemplo, en una de las circunscripciones atendidas por el
policlínico Héroes de Girón, en el habanero municipio de Cerro, de
cuatro consultorios inaugurados en los años 80, hoy solo queda uno
prestando servicios, lo que provoca el frecuente abarrotamiento del
local, con la lógica irritación de los pacientes y hasta de los propios
galenos.

También se da el caso de médicos que abandonaron las viviendas anexas a
los consultorios, y las cedieron a sus familiares. En esos casos, aunque
el médico acuda por el día al consultorio, ya no vive en la vivienda
contigua, con la consiguiente desatención que afrontan los pacientes
ante una emergencia que se produzca en las horas de la noche. No se
puede obviar tampoco el deplorable estado constructivo de muchos de
estos consultorios, extensivo también a hospitales y policlínicos. Hay
techos apuntalados, paredes con filtraciones, instalaciones sanitarias
clausuradas…

No hace mucho el propio periódico Granma reflejó la queja de un médico a
causa de la paralización de un servicio oftalmológico en la oriental
ciudad de Manzanillo. En su edición del viernes 16 de agosto, el
rotativo oficialista se hizo eco de la denuncia de un cirujano del
Servicio de Cirugía Refractiva del Hospital Celia Sánchez Manduley. El
galeno apuntaba que desde hace más de un año no se practican operaciones
de la vista en ese centro de salud. ¿El motivo? Desperfectos técnicos
con el equipamiento climático de los salones. Es decir, que mientras en
el contexto de la denominada "Operación Milagro", los médicos cubanos
les devuelven la visión a muchas personas de varias naciones, no pocos
pacientes cubanos carecen de esos beneficios.

Se dice que cierto día, en el balcón donde reside una señora de edad
avanzada, apareció un letrero con el siguiente texto: "permuto para
Venezuela". Evidentemente, era el clamor de una paciente desesperada que
no avizoraba la solución de su problema de salud dentro de las fronteras
de nuestra "potencia médica".

En ocasiones los pacientes deben recorrer grandes distancias para ser
atendidos por determinados especialistas (dermatólogos,
otorrinolaringólogos, cardiólogos y otros), porque los policlínicos de
su área de salud carecen de estos profesionales. A ello hay que agregar
los "regalitos" que muchos cubanos deben de ofrecerles a los médicos con
tal de recibir un servicio de calidad. También, la escasez de
medicamentos en la red de farmacias en moneda nacional. Claro, casi
siempre esos medicamentos deficitarios se encuentran en las farmacias
internacionales, que venden en pesos convertibles, la moneda con la que
no se les paga a la mayoría de los cubanos.

Y mientras lo anterior sucede en el país, el castrismo se vanagloria de
tener a más de 40.000 médicos en 58 países. Para nadie es un secreto que
esos profesionales trabajan en difíciles condiciones en las naciones
adonde prestan sus servicios, y que el gobierno cubano apenas les
retribuye con una pequeña cantidad de lo que pagan por ellos los países
receptores. No obstante, cada vez que conversamos con un médico que
trabaja en Cuba, trasciende su deseo de salir al exterior a cumplir "una
misión". Es lógico, pues aun considerando el citado despojo monetario,
siempre será más que lo que perciben en la Isla. No hay que olvidar que
un médico en Cuba, como promedio, gana el equivalente a unos 25 o 30
dólares mensuales.

Por supuesto que no todo es color de rosa para esos médicos que son
enviados al exterior. En muchos lugares se desconfía de su calificación
profesional. Ahora mismo han llegado a Brasil los primeros 400 de un
total de 4.000 que habrá en el gigante sudamericano hacia fines de este
año. Se ha conocido de las protestas del Sindicato Médico de esa nación,
una entidad que pone en duda la destreza de esos galenos, al tiempo que
acusa a la mandataria Dilma Rousseff de haber hecho una jugada política,
y no una actuación para mejorar la salud en el país. De igual manera, no
son pocas las naciones que les exigen una prueba de aptitud a los
médicos graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) que
funciona en la capital cubana.

No obstante, las autoridades cubanas pasan por alto la axiomática
sentencia de que la masividad está reñida con la calidad. Cada año un
mayor número de estudiantes son convocados a estudiar medicina, una
carrera que ya se cursa en todas las provincias del país. Aquí el
elemento utilitario supera con creces al factor funcional. Los servicios
médicos en el exterior han pasado a ser la principal fuente de ingresos
con que cuenta el país, por encima del turismo, el níquel, el tabaco y
otros rubros. Lo demás, parece no importar.

Source: "Médicos para la exportación | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1378791002_4986.html

No comments: